Carmen es una ópera comique francesa en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845, la cual a su vez posiblemente estuviera influida por el poema narrativo "Los gitanos" (1824) de Aleksander Pushkin.
La ópera se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, pero su estreno fue criticado por la mayoría de los especialistas. Estuvo a punto de retirarse casi después de su cuarta o quinta representación, y aunque esto se evitó, al final llegó a las 48 representaciones en su primera temporada, hizo poco para subir los decaídos ingresos de la Opéra-Comique.
La historia de Carmen está ambientada en Sevilla, España, alrededor del año 1820, y lo protagoniza Carmen, una bella gitana con fiero temperamento. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo don José lleva a que éste rechace a su anterior amor, al amotinamiento contra su superior y a unirse a un grupo de contrabandistas. Sus celos serán cuando ella dirige su amor al torero Escamillo que llevan a don José a asesinar a Carmen.
Esta última ópera de Bizet no sólo transformó el género de la opéra comique que había permanecido estático a lo largo de medio siglo, sino que virtualmente puso fin al mismo. En unos pocos años, desapareció la tradicional distinción entre la ópera (seria, heroica y declamatoria) y opéra comique (ligera, burguesa y con diálogos hablados). Más aún, Carmen alimentó un movimiento que iba a ganar tanto celebridad como notoriedad, primero en Italia y luego en el resto del mundo: el culto por el realismo conocido como verismo.
Musicalmente, Carmen es una equilibrada mezcla entre lo serio y lo ligero, lo dramático y lo folclórico, pieza que traspasa el horizonte de las habaneras, seguidillas y canciones que cuenta con un excepcional sentido dramático donde el compositor capta con todo detalle cada emoción, cada rasgo del carácter de los personajes, cada acontecimiento, y lo plasma magistralmente en música.
Aparecen fragmentos de inspiración folclórica, aquellos en que Bizet utilizó una gran variedad de tópicos de la música española para crear ese color exótico tan de moda en la ópera francesa del XIX. Forman parte de este grupo la habanera y la seguidilla del primer acto, la canción gitana del segundo o el último entreacto y el uso de castañuelas y panderetas, de ritmos típicos españoles.
Por otro lado, los fragmentos líricos, como son todas las intervenciones de Micaela y de don José, es en estos fragmentos donde destaca la tradición musical francesa de Gounod y Meyerbeer, de la que Bizet es heredero. Tarea difícil sería ponderar un único fragmento de Carmen, pero en caso de tener que elegir uno que identifique automáticamente a la ópera y a su protagonista, ese sería la habanera.
La habanera hace referencia a la contradanza cubana, un género musical popular del siglo XIX y principios del siglo XX, Bizet inmortalizó esta forma musical en Carmen: la habanera que la heroína canta en el primer acto es una de las arias más famosas en la historia de la ópera, El texto expresa a la perfección esa idea del amor libre, sin ataduras, impredecible, ingobernable, que guía las acciones de la protagonista hasta el final.
Carmen es quizá la creación operística que probablemente cuenta con mayor número de melodías identificables, caso de la habanera, la canción del toreador, la obertura, la seguidilla, como sucesión de "éxitos" que posiblemente resulten familiares a casi todo el mundo, añadiendo otros fragmentos bien conocidos para cualquier melómano (como el aria de la flor, la canción gitana, el quinteto, el aria de Micaela o el dúo final). En conclusión no parece descabellado pensar en Carmen como la más conocida entre las óperas populares.
Bibliografía:
Alier, Roger. "¿Qué es esto de la ópera? Introducción al mundo de la lírica". Ediciones Robinbook. Barcelona. 2008.
"Carmen: Argumento de la ópera en cuatro actos". Establecimiento Tipográfico de la Libertad. Valladolid. 1902.