Banners
Banners
Banners

La Fiesta y lo que está en nuestras manos

Sábado, 22 Mar 2025    CDMX    Antonio Casanueva | Foto: Archivo   
"...Solo la unidad podrá transformarse en fortaleza..."
Marzo de 2024 ha puesto a prueba la resistencia de la tauromaquia mexicana. Frente a un Estado autoritario que, presionado por minorías ideológicas, busca abolir nuestro patrimonio cultural, la pregunta no es si podemos ganar, sino si sabremos luchar con prudencia, oportunidad y astucia.

Al revisar lo que he compartido en este espacio, confirmo que, a lo largo del tiempo, hemos delineado una hoja de ruta posible para defender y preservar los valores que sostiene la tauromaquia. Sé que proponer es más fácil que ejecutar, pero la fiesta lo merece. Como el toro en el ruedo, nos corresponde resistir con bravura hasta el último aliento

Ganaderos: defensa con evidencia científica

Los ganaderos deberían realizar dos acciones fundamentales:

1) Obtener la certificación Welfair™ en bienestar animal

Como se sabe, la crianza del toro de lidia cumple con creces los requisitos que establece la Organización Mundial de Sanidad Animal en materia de bienestar animal. Para blindar a la ganadería de bravo, se requerirían que fueran organismos internacionales los que certificaran las prácticas, incluyendo el sacrificio en la plaza.  

Como lo publiqué en Al Toro México (20/08/2022) y lo he intentado explicar sin éxito a varios ganaderos, si organismos europeos como Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias otorgan a las ganaderías mexicanas la certificación Welfair™, no habría argumento válido de los animalistas que hay maltrato animal en la crianza y sacrificio del toro de lidia.

2) Replicar los estudios que demuestren que no hay estrés ni dolor en las corridas de toros

Los doctores españoles José Carlos Illera, Fernando Gil, Gema Silván y Luis Alberto Centeneras Rozas han demostrado con evidencia científica que el toro de lidia desarrolla una serie de respuestas naturales que le permiten bloquear el dolor en el sistema nervioso (ver Al Toro México, 25 de junio 2022).

En uno de los estudios, analizaron 180 toros y 120 novillos lidiados en la plaza de las Ventas de Madrid y 40 toros utilizados en festejos de recortes. Su investigación demuestra que los toros tienen mayor estrés durante el transporte o en un festejo de recortes donde no hay perforación de la piel, que durante la lidia tradición. También comprobaron que el estrés y el dolor es mayor al salir al ruedo que durante la faena de muleta. 

Replicar estos estudios, confirmaría que la propuesta de la jefa de Gobierno Clara Brugada no solo carece de sustento técnico, sino que provocaría un mayor maltrato al toro.

Profesionales del toreo: modernizar para perdurar

Los toreros y profesionales del sector taurino también necesitarían realizar dos acciones que ayuden a la defensa:

1) Impulsar el cambio de los utensilios de la lidia para reducir el impacto visual y físico, preservando siempre la esencia de la tauromaquia. 

En Al Toro México se han publicado muchos artículos que dan cuenta de los trabajos del doctor Julio Fernández Sanz y de las propuestas que se han realizado para modernizar artefactos de la lidia, manufacturándolos con materiales innovadores que se resaltarían la grandeza del toro bravo y revivirían el tercio de quites, lo que permitiría tener un espectáculo más dinámico, entretenido y con menos sangre.

2) Incrementar las aportaciones a Tauromaquia Mexicana Siglo XXI (TMX)

Si bien la grandeza de la tauromaquia no desaparecerá y pese a los embates del Estado autoritario, las corridas de toros se mantendrán en la identidad de los mexicanos, las prohibiciones afectarán más a quienes en la actualidad viven de los toros.  Son ellos quienes deben invertir en la defensa y contribuir con recursos al trabajo que realiza TMX.

TMX: negociar con estrategia y sin conflicto de interés

A TMX, le recomendaría asesorarse de buenos expertos en negociación. Como lo hemos explicado antes (Al Toro México, 16/11/2024), utilizar en forma adecuada los fundamentos de la teoría de la negociación pueden proporcionar herramientas relevantes para abordar esta situación y transformar una amenaza inquietante en una oportunidad de influir en la redacción y publicación de las leyes secundarias de bienestar animal.

Para que esto funcione, como se lo sugerí a don Manuel Sescosse en una carta que le envié el 27 de noviembre del 2024, quienes representen a TMX en la mesa de negociaciones deben ser individuos sin conflictos de intereses, experimentados, con una visión holística de la tauromaquia y que su patrimonio no esté comprometido con estos cambios legislativos.

Una última oportunidad: unidad y acción

Queda por delante la batalla decisiva: la ley federal sobre maltrato animal. El tiempo juega en contra y solo la unidad podrá transformarse en fortaleza. Ojalá que estas ideas sirvan como guía para una defensa articulada, comprometida y digna de nuestra fiesta. Espero no nos falten el temple ni el valor. ¡Qué Dios reparta suerte!


Comparte la noticia


Banners
Banners