Banners
Banners

Historias: Manuel Quirós y Campo Sagrado

Miércoles, 07 Mar 2018    CDMX    Francisco Coello | Foto: Archivo   
"...se estableció en Nueva España hacia los últimos años..."

Al retomar el tema de la última conversación, lo hago ocupándome de Manuel Quirós y Campo Sagrado (1751-1821). Manuel era hispano, y se estableció en Nueva España hacia los últimos años del siglo XVIII, desempeñando cargos públicos como visitador de la Renta del Tabaco (esto en Oaxaca) pero fundamentalmente era escritor, y un buen poeta, de acuerdo a lo que veremos a continuación.

Autor de unas cuarenta obras, varias de ellas fueron elaboradas con imágenes y se reconocen como poemarios así como poemas jeroglíficos, lo que ya significa una novedad, si nos atenemos al hecho de que poco más de siglo y medio adelante, Rafael Alberti haría algo muy parecido, ilustrando sus obras literarias. Entre lo más destacado de esa labor, se encuentran obras como:

-Comedia titulada “El mayor triunfo del hombre es vencerse a sí mismo”, 1787, censurada por la Inquisición.

-Poema festivo para celebrar al ínclito taumaturgo mártir señor San Juan Nepomuceno.

-Colección de varias poesías del arte menor y mayor en obsequio de la Purísima Concepción de nuestra señora la Virgen María (1805)

-La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos. Colección de varias poesías alusivas a la restauración de la Sagrada Compañía de Jesús…

-Religión, rey y patria. La obra poética de Manuel Quirós y Campo Sagrado (en imprenta).

-Descripción del romance mudo que en elogio de nuestra Santísima Madre y Señora Virgen de Guadalupe, dispuso D. Manuel Quirós Campos Sagrado, año de 1784.

De esta última, debo afirmar que se trata de una de las más curiosas, pues como se ha llegado a considerar, se trata de un auténtico ejemplo de “códice guadalupano del siglo XVIII”, en el que destacan los elementos pictóricos y transcripciones fonéticas que parecían estar en alianza con el tipo de lectura y comprensión que una buena parte de la población en aquel entonces, tendría sobre su entendimiento y relación directa con la religión católica, en particular con la devoción destinada a la virgen de Guadalupe. Tal impreso, uno de los pocos que se divulgaron en la época, estuvo a la venta por medio real.

Sin embargo, la obra que nos convoca, tiene que ver con ese sentido festivo que caracterizó al autor, y que se refleja en la hasta hace poco desconocida obra titulada: “Pasajes de la Diversión de la Corrida de Toros por menor dedicada al Exmo. Sor. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España y Capitán General. 1786”.

Gracias a los buenos oficios, tanto de Julio Téllez como de Salvador García Bolio, bibliófilos taurinos muy reconocidos, se publicó en 1988 una edición facsimilar en la que estudian, analizan y se realiza el trabajo correspondiente de paleografía que se materializa en una edición donde podemos conocer a detalle, la forma en que Quirós y Campo Sagrado vio y entendió la celebración taurina donde, entre otros personajes se encontraba el que entonces fue cuadragésimo noveno virrey de la Nueva España.

El esplendor de las fiestas, durante la última etapa del siglo XVIII, se transportaba a géneros no concebidos. Una y otra celebración, contaban con diferencias marcadas. Del intenso y grande aparato de la anterior se tornaba en el magnífico boato para la siguiente.

Aquel espíritu cotidiano de celebrar los motivos de carácter monárquico, fiestas profanas y religiosas, tiene encendida la llama una vez más, en esta ocasión, por motivo de la llegada del virrey don Bernardo de Gálvez a quien, desde el 25 de septiembre de 1785 hasta el 22 de diciembre del mismo año, se dedicaron grandes ocasiones de celebración.

Respecto a los toros, debe mencionarse que antes de llevar a cabo los que ocurrieron en la plaza del Volador, hubo, como era costumbre “ensayos”, y estos sucedieron en la plaza del Hornillo entre septiembre y octubre, a los que no dejaba de asistir el propio Bernardo de Gálvez. Tales festejos ocurrieron entre desde el 14 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, siendo 12 los festejos en aquellas recordadas fechas, donde destaca la actuación de el “Zamorano”, Tomás Venegas “El Gachupín toreador”, y la muy peculiar presencia de “seis mujeres toreras”, con una de las cuales, el ya conocido virrey estuvo bastante “juguetón”.

Se trata de 127 sextetas escritas en forma muy relajada, donde hasta en 73 de ellas Campo Sagrado se vuelca materialmente al dar “santo y seña” sobre lo ocurrido en aquella ocasión. Me toca la difícil tarea de elegir, y el resultado es como viene a continuación.

13


Mostrose Augusto rubio y amoroso

y de Virgo miraba el rostro ameno

gozando sus placeres deleitosa

entre las Glorias de su Indiano ceno

y entonces las Florestas

a su Vi-rey disponen unas fiestas.


14


A Tauro por los suelos quieren veer

demellándole la hasta venenosa

haziendo de sus ruinas el placer

en la del Bolador Plazuela ermosa

y sin ser nada escasa

en ella miden y reparten Plaza.


15


A fabricar comienzan su grandeza

los Artífices diestros con esmero

formándola en tal arte y gentileza

que excedieron al Arte y el Madero

pues como cantería

esta dórica Plaza persuadía.


16


En el recinto ponen vellas gradas

guarnecidas de Bayas primorosas

las que estaban al ayre resguardadas

de todas intemperies rigurosas

pues ni tauro ni fevo

dañar pudieron a ningún Mancebo.


17


Siguieron las Lumbreras guarnecidas

de preciosos matizes explayadas

donde muchas Personas distinguidas

procuraron tenerlas adornadas

dando envidia el primor de sus colores

al más vello Jardín de ermosas Flores.


18


Elevaron alo alto sus tendidos

con grande simetría agigantados

de uniformes columnas sostenidos

y de rectas cornizas adornados

formando sus Balaustres sin dar quexas

de verdes esmeraldas muchas Rexas.


19


Adornados de Alfombras y Tapizes

se vieron sus alturas mui cavales

siendo una Primavera sus Matizes

para ocupar los regios Tribunales

los que bien distribuidos

aqual mas se obstentan de lucidos.


20


En las sombras el Arte con primor

puntualm.se te vido exejutado

que opacándole a Febo su rigor

dejaron el lugar acomodado

donde muy librem.te

sin incomodidad vido la jente.


21


Quatro Puertas se vieron en la Plaza

formando los ochavos excelentes

estas con sus columnas y su vaza

con proporciones amplias y eminentes

quedando desahogadas

para entrar y salir por sus fachadas.


22


Una columna con estraña idea

pusieron de figuras adornada

la q.e de noche convertida en tea

dejó toda la Plaza iluminada

formando el artificio con esmeros

en su iluminación diestros coheteros.


23


En esta se vio Flora de presente

sosteniendo los cables mui galante

a Vulcano también que fuertem.te

sus Brazos declaraban lo pujante

carg.do el luminar

sin que nadie le viera descanzar.


24


Apolo y Marte puestos en palestra

a Neptuno y a Júpiter miraron

que opuestos p.r querer todos la diestra

a competensia un sirculo formaron

asiendo en sus ibleos

al publico presentes sus trofeos.


25


Unas tarjas de octavas Peregrinas

sirvieron a estos Dioses p.a Penas

cuyos metros en letras cristalinas

viva Gálvez dijeron mui ufanas

cubriendo sus lugares

de emblemas de las mas particulares.


26


Desde el Palacio R.l hasta el tablado

se vido un pasadiso distinguido

por ambos lados de tablas aforrado

y de fuertes umbrales sostenido

para que su Exa.

a la Plaza pasase con su Audiencia.


Recomiendo ampliamente la lectura de este trabajo que, por otro lado se convierte en auténtica delicia literaria.


Obras de consulta


Salvador García Bolio y Julio Téllez García: Pasajes de la Diversión de la Corrida de toros por menor dedicada al Exmo. Sr. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España, Capitán General. 1786. Por: Manuel Quirós y Campo Sagrado. México, s.p.i., 1988.  50 h. Edición facsimilar. (Cuadernos Taurinos, 4).

-Descripción del romance mudo que en elogio de nuestra Santísima Madre y Señora Virgen de Guadalupe, dispuso D. Manuel Quirós Campos Sagrado, año de 1784. Consulta en internet, marzo 6, 2018 en: http://www.editorialgranenporrua.com.mx/catalogo/novedades.phpdescripcion-del-romance-mudo-que-en-elogio-de-nuestra__19.php

-La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos. Colección de varias poesías alusivas a la restauración de la Sagrada Compañía de Jesús por la piedad del católico y benigno rey de las Españas el señor don Fernando VII (que Dios nuestro señor guarde) compuesta por Don Manuel de Quirós y Campo Sagrado. Año de 1816.… Edición, prólogo e introducción: María Isabel Terán Elizondo. Reproducción fotográfica y diseño editorial, Julián Guajardo Esparza. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016. 165 p. Ils., facs. Consulta en internet, marzo 6, 2018 en: http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/novatellus/Paciencia_jesuana_%20Quiroz.pdf


Comparte la noticia