Banners
Banners
Banners

Efemérides: 45 años de la muerte de César Girón

Miércoles, 19 Oct 2016    Ciudad de México    Jorge Raúl Nacif | Foto: Archivo   
El 19 de octubre de 1971
Este martes se conmemora el aniversario número 45 del fallecimiento del maestro venezolano César Girón, pues murió el 19 de octubre del año 1971 en un trágico accidente automovilístico que tuvo lugar en la carretera que va de la ciudad de Caracas a Maracay.

César Girón nació el 13 de junio de 1933, en la ciudad de Caracas, Venezuela, y llegó a ser uno de los máximos referentes del toreo suramericano y de todo nuestro continente, una gran figura en la historia de la tauromaquia.

Con una afición desbordante y una maleta llena de ilusiones, uno de los primeros episodios que se le recuerdan fue cuando se lanzó de espontáneo al ruedo de La Maestranza de Maracay, coso que en la actualidad lleva su nombre. Aquel día, 5 de diciembre de 1945, y con tan sólo 12 años de edad, se tiró al ruedo durante la actuación de la cuadrilla mexicana denominada "Los Chicos de Querétaro".

Aprendió los secretos del toreo de la mano del matador retirado Pedro Pineda y debutó como novillero el 29 de enero de 1950, precisamente en Maracay. Su presentación en España tuvo lugar en la localidad de Miranda de Ebro, Burgos, el 13 de mayo de 1951.

Uno de sus primeros triunfos resonantes en el Viejo Continente tuvo lugar en Barcelona, donde cortó cuatro orejas y salió en volandas un 16 de marzo de 1952, novillada en la que alternó con Antonio Chenel "Antoñete", que ya mostraba sus cualidades. Con ese impulso, se presentó en Madrid el 10 de julio de aquel año.

Muy importante aquel 1952 para César Girón, pues pudo torear en España cerca de 40 novilladas y triunfó en Madrid el 27 de julio. De esta forma, tomó la alternativa en Barcelona el 28 de septiembre de ese mismo año; fue su padrino el mexicano Carlos Arruza, mientras que por testigo fungió Agustín Parra "Parrita", con toros de Antonio Urquijo.

Confirmó en la Plaza México el 4 de enero de 1953. Fue su padrino Manuel Capetillo y los testigos José María Martorell y Jorge "El Ranchero" Aguilar, con toros de Tequisquiapan. El 14 de mayo de 1955 hizo lo propio en Las Ventas de Madrid, de manos de Antonio Bienvenida y Pedrés como testigo.

Una de sus mejores tardes, quizá la mejor, fue aquella del 27 de abril de 1954, cuando le corta las orejas y el rabo a un toro de Cobaleda, nada más y nada menos que en la Real Maestranza de Sevilla. A los dos días, repitió color en este mismo escenario y de nueva cuenta paseó las orejas y el rabo.

El maestro de Venezuela abrió cinco veces la Puerta Grande de Las Ventas de Madrid, en los años 1955, 1956, 1958, 1962 y 1963, con lo que pasa a la historia como uno de los toreros americanos que más veces lo han conseguido, por debajo de César Rincón, que salió en volandas de Madrid seis veces.

Otro de sus triunfos más recordados fue en Lima, Perú, aquella tarde del 1 de noviembre de 1954, cuando corta cuatro orejas, dos rabos y una pata, en auténtica apoteosis vivida en el bicentenario coso de Acho.

César Girón es también uno de los matadores que ha cortado un rabo en la Plaza México, lo cual aconteció el 26 de marzo de 1961. Lo anterior, luego de la gran faena que el maestro venezolano bordó ante el toro "Cascarrabias", de Tequisquiapan, mientras que el otro ejemplar de su lote le tumbó las dos orejas, redondeando así una tarde para la historia.

Como dato anecdótico, César fue hermano de los también matadores Curro, Rafael y Efraín, a quienes apadrinó en sus alternativas, y Freddy, al que doctoró Curro.

Luego de retirarse de los ruedos y volver un par de veces, su adiós definitivo tuvo lugar en Valencia, Venezuela, el 26 de junio de 1971, solamente meses antes de su muerte.


Comparte la noticia


Banners
Banners