Banners
Banners

Ruedo: 20 años de "El Toreo-Verdad"

Miércoles, 25 Ene 2012    México, D.F.    Heriberto Murrieta | Récord   
La columna de este martes

Se cumplen dos décadas de mi primer libro, “El toreo-verdad”, publicado por EDAMEX en 1992. Los presentadores fueron Jesús Córdoba, Manuel Capetillo, sus hijos Guillermo y Manuel, Jorge Gutiérrez, Pepe Ariza, Alberto Bitar y Manuel Colmenares, director de la casa editorial.

Llevaba ya algunos años narrando corridas de toros, admirando su belleza y al mismo tiempo presenciando de cerca algunos de sus vicios más arraigados, por lo que decidí escribir sobre un tema que me parecía (y me sigue pareciendo) apasionante: el torear con verdad. ¿Qué es esto? Es hacerlo con autenticidad, pasándose cerca al animal, eludiendo ventajismos, asumiendo el torero el reto que significa salirle a un toro bravo sin buscar salvoconductos para disminuir el riesgo inherente a su profesión. Entrevisté a toreros activos y retirados; mientras que unos avalaron el concepto, entre ellos Manolo Martínez, otros lo descalificaron. ¿Se puede torear con mentira?, me rebatían.

Existe una historia detrás de ese libro. Novato al fin, se me hizo fácil entregar el manuscrito (no existía el correo electrónico), las imágenes y los pies de foto a la editorial e irme confiadamente a transmitir los Juegos Olímpicos de Barcelona donde, obligado por las necesidades de Televisa, le hice al "todólogo" y narré varios deportes, entre ellos la gimnasia y los clavados, sin ser un especialista en esas materias, ni mucho menos. Me encantan los deportes, pero hablar de ellos con verdadero conocimiento es otro cantar.

Al regresar de Cataluña y entrar ilusionado a mi habitación de la casa familiar de la calle de Bartolache donde estaban apilados algunos ejemplares, mi desaliento fue grande al notar que desde la misma portada había un error en el apellido Zabludovsky (el maestro Jacobo me escribió el estupendo prólogo). Rogué al editor Colmenares que retirara de circulación todos los libros que llevaban esa equivocación, pero aunque éste fue siempre amable, sólo me dio el avión, porque todavía en años recientes he dedicado ejemplares con la pifia impresa. La edición es hasta cierto punto modesta, con algunas imágenes mal contrastadas. Y en la foto de El Saltillense que ilustra la portada, la media verónica de El Niño de la Capea resulta despegada, incongruente con las ideas vertidas páginas adentro, como me hizo notar con toda razón Leonardo Páez, gurú de ojo crítico.

La primera edición se agotó en pocas semanas y al poco tiempo salió la segunda. En fin, dicen que echando a perder se aprende. Me quedó la lección de que un libro no puede dejarse a su suerte, y desde entonces me apasiona cuidar todos los detalles antes de sacar a la luz pública un trabajo editorial.

En algunos portales de Internet dice erróneamente que el nombre del libro es "El toreo verbal". De tanto ver esa imprecisión, quizá algún día me aboque a grabar un trabajo hablado sobre la Fiesta de los toros que lleve por título ese nombre. Los conceptos vertidos en el libro en cuestión son los mismos que sostengo en la actualidad. Esa es quizá la más grande satisfacción que me dejó mi primer libro.

José Tomás, en veremos

Salvador Boix, apoderado de José Tomás, dijo hace unas horas a este columnista que todavía no está definido que el diestro de Galapagar reaparezca en México toreando en la próxima Feria de Aguascalientes, después de dos años de ausencia. "Apenas vamos a empezar a planear la temporada".

El problema es que la empresa de Aguascalientes ya necesita cerrar sus carteles de la feria abrileña. Nos hemos enterado que en caso de que José Tomás no actuase el 25 de abril,  el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza estaría compareciendo ese día.

De muleta a trapo

El francés Sebastián Castella realizó una exhibición de sitio y poderío ante un buen toro de San Isidro, el domingo pasado en la Plaza México. Sin embargo, el dominio de la técnica acaba por mecanizarlo. Una cosa es convencer y otra muy distinta, conmover. Nadie puede negar que es un lidiador de extraordinaria capacidad, pero eso no necesariamente viene acompañado del desgarro interior que logra remover los sentimientos de los aficionados. El juez Gilberto Ruiz Torres lo premió excesivamente con dos orejas, pues la estocada fue claramente trasera.

Durante la faena de marras, Castella estrenó en México una suerte que realizó por primera vez en Medellín el 30 de enero de 2010. Consiste en lanzar el estoque y tomar la muleta con la derecha por el pincho del estaquillador, recortando por ende la extensión del engaño. En realidad, la suerte la había dado a conocer antes el matador peruano Fernando Roca Rey el 5 de noviembre de 2006 en la plaza de Acho con el toro "Sonámbulo", de la ganadería de Roberto Puga, sólo que con la mano izquierda. El cronista Pedro Gutiérrez la bautizó como “la rocareína”.

¿A ustedes les gustó? Sin dejar de reconocer que toda suerte tiene mérito, sobre todo si se realiza limpia y ceñida, en este pase la muleta pierde la forma para la que fue inventada; pierde cuerpo, tensión. La "castellina": degradación de la muleta para convertirla en trapo.

Nostalgia

La semana pasada, proyectar la legendaria película "¡Ora Ponciano!" significó entrar en el túnel del tiempo. Es un retrato costumbrista de acento muy mexicano con música, romance, humor blanco, sabor campirano y tabúes propios de la sociedad de los años treinta del siglo pasado. El audio tiene el clásico "gis" de los filmes antiguos. Ofrece imágenes muy valiosas del diestro Jesús Solórzano, quien hace el papel de Ponciano Díaz, sobre todo una media verónica de antología, broche de oro de las arquetípicas verónicas al toro "Redactor", de La Laguna, en la plaza de toros El Toreo de la Condesa en 1937. Esa media aparece en la entrada del programa de televisión "Toros y toreros".

A pesar de que salta a la vista un desfase cronológico, pues "Ponciano" aparece toreando no como se hacía en sus tiempos, sino como en los de su intérprete Solórzano, el largometraje es muy disfrutable y tiene un final feliz cuando el torero con bigotes y "Rosario" (la tiposa Consuelo Frank) recuperan a la hija de ambos, secuestrada durante años por el padre de ésta, un hacendado intransigente que consideraba indigna la relación entre su hija y un proletario. En la trama, Ponciano es apoyado en todo momento por dos peones muy jaladores, a quienes convierte a la larga en miembros de su cuadrilla. Estos dos personajes son interpretados por los simpáticos "Chato" Ortín y Carlos López "Chaflán".

A la proyección en la biblioteca de la Fundación Miguel Alemán asistió Carmelita Pesado, viuda de El Rey del Temple, quien a sus 94 años no ha perdido el porte ni la clase. Su hijo Chucho contó una anécdota: "La escena del beso de mi padre con Consuelo se tuvo que repetir varias veces porque le faltaba la intensidad deseada. Estaba presente en el rodaje el esposo de la actriz. El director Gabriel Soria le reclamó a Solórzano: "¿acaso nunca has besado a una mujer en serio?", a lo que Solórzano le respondió: "¡Claro Gabriel, pero nunca con el marido al lado!".

Golpazo

Al otro lado del hilo telefónico se encuentra Elisa, la esposa del ganadero y apoderado Rodolfo Vázquez. Está tranquila, esperando pacientemente que su esposo se recupere tras caer de un caballo y partirse la pelvis en dos partes. ¿Se imaginan ustedes lo que eso significa? La entereza de Elisa es digna de admiración. Podemos imaginar los fuertes dolores provocados por una fractura de esa naturaleza. ¡Ánimo, Chacho!

Venta de fotos

Para poder cubrir distintos gastos causados por la muerte de Armando Rosales "El Saltillense", sus hijos Armando y Pablo pondrán a la venta una gran cantidad de fotografías originales del artista norteño el sábado 4 y el domingo 5 de febrero en las instalaciones de la Asociación de Matadores, a un costado de la Plaza México.

Es una buena oportunidad para tener obra de un verdadero creador de arte taurino y así ayudar a su familia, que atraviesa por una difícil situación económica.


Comparte la noticia