Banners
Banners
altoromexico.com

Historias: Más allá de Wolff

Miércoles, 27 Feb 2019    CDMX    Francisco Coello | Foto: Infograma LM   
..."Estamos frente a la primera tesis que, desde el territorio de..."
Días atrás, estuvo en nuestro país el filósofo galo Francis Wolff, para presentar, junto con Aarón Fernández y Jesús Muñóz "Un filósofo en la arena. El fin de una pasión", documental en el que el autor de "50 razones para defender la corrida de toros", "Filosofía de las corridas de toros", el "Pregón taurino de Sevilla 2010", o "Seis claves del arte de torear", expresa su sentir sobre los significados que pueden manifestarse desde la teoría filosófica que él lidera. Profesor en la Sorbona de París, ha sumado reconocimiento y se posiciona en lugar de privilegio.

Sin embargo, no podemos olvidar que, entre otros, también existen algunos filósofos como José Ortega y Gasset, Víctor Gómez Pin, españoles. O el caso del doctor en filosofía Jesús Flores Olague, así como de la maestra en filosofía y actualmente doctora en antropología Natalia Radetich Filinich, ambos mexicanos. Me parece razonable en esta ocasión, tratar el caso específico de Natalia, quien además, tiene la virtud de que en su tesis de maestría, deja ver todo un despliegue de conocimiento que no le pide nada a Wolff mismo. Veamos.

Estamos frente a la primera tesis que, desde el territorio de la filosofía se ha elaborado en torno al tema de la tauromaquia en México. Su autora, Natalia Radetich Filinich elaboró un trabajo académico de altísimo valor teórico en el que revisa y postula una serie de elementos relacionados fundamentalmente con uno de los más profundos misterios que emanan del toreo mismo. 

Me refiero al sacrificio del toro y en ello, le fue la vida al hacer extenso ejercicio hermenéutico, cognoscitivo y especulativo en torno a tamaño asunto. Ejercicio nada fácil si el tema tiene entre sus textos a ciertos "clásicos" como George Bataille, José Bergamín, Jacques Derrida o Michael Leiris cuyas ideas, como catedrales no habían sido puesta a revisión, en este caso por una inteligente pensadora, sabiendo que este aporte, desde México, le vendría muy bien para enriquecer, desde la filosofía su propia mirada al respecto del asunto que nos convoca.

En el todo de su tesis, estructura un índice impecable. A saber:

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I. LA PLAZA DE TOROS: RECINTO SACRIFICATORIO

II. EL TORO: VÍCTIMA SACRIFICIAL, ESPECTRO DE LA DISOLUCIÓN

La encornadura
La potencia sexual y vital
La animalidad

III. EL TORERO: SACRIFICADOR, FIGURA DEL UMBRAL

La posición o el lugar del torero
Miedo, valor, serenidad
El erotismo
Cuerpo bello, cuerpo lacerado

IV. NOTAS SOBRE EL SACRIFICIO

El desprecio por el sacrificio
La pregunta por el sacrificio
Lo más extraño que tiene la existencia humana
El sacrificio como crítica del trabajo
Dos rasgos sacrificiales de la tauromaquia

a) El  pase tauromáquico
b) El  sacrificio del toro

el sacrificio taurómaco como sacrificio sin dios

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ICONOGRÁFICO

La culminación en sus afanes, es lograda en la parte II: El toro: víctima sacrificial, espectro de la disolución, donde hace alarde de ese complejo ejercicio interpretativo hermenéutico que no les es dado más que a unos cuantos.

Lo anterior, a partir de una imagen, aquella que corresponde a un impecable trabajo interpretativo, como hacía mucho tiempo no se daba a conocer algo de tan elevada calidad. De lo demás, se encarga la autora.

Luego, a lo largo del texto decanta muchas de sus inquietudes sobre los significados del toro, pero sobre todo del sacrificio en cuanto tal. Por ejemplo, nos dice, en la página 14:  

"En este tenor, el sacrificio taurómaco es un sacrificio paradigmático; escapa resueltamente al cálculo de los medios y los fines, no busca nada, no quiere nada, no postula –ni siquiera en la explicación discursiva que ofrece de sí mismo–  una finalidad como razón de sí  el sacrificio del toro en la fiesta brava es un sacrificio sin futuro y sin fruto: no quiere nada a cambio de su víctima, no busca la unión con una instancia trascendente o divina, no aspira a mantener ningún orden, no quiere constituirse en expresión de sumisión, no persigue un objetivo expiatorio, propiciatorio, adivinatorio o de gratitud. 

El sacrificio tauromáquico, digámoslo así, se aguanta a si mismo en su inutilidad constitutiva: no apela a ninguna finalidad para justificarse o para explicarse, no construye un discurso justificatorio alrededor de sí mismo".

Es decir, estamos frente a la experiencia sacrificial, considerada como el acto último que hombre produce –y en este caso concreto-, tomando como "víctima" al toro, en un complejo proceso denominado asimismo como tauromaquia–.

Estamos ante la lucha sostenida entre toro y torero que conducen a pensar que se trata del medio para justificar el fin como el sacrificio, mientras la propia autora se cuestiona "Y para qué todo eso?, ¿para qué se mata al toro". La respuesta no puede ser sino ésta: "Para nada". 

El sacrificio del toro en la fiesta brava es, estrictamente hablando, del orden de la gratuidad, se encuentra entre las prácticas que escapan al principio de utilidad y que no pueden pensarse desde su lógica. El sacrificio taurómaco es, sin duda, un escándalo: no persigue fin alguno, no tiene justificación.

Pero su empeño no tiene propósitos demoledores, sino de justificación plena para hacernos entender que esta representación, que le es tan propia a la cultura occidental, no se ha convertido, a lo largo de varios milenios en un mero accidente.

En ese sentido, occidente no es solo un referente geográfico o punto clave en la brújula. Occidente también es reflejo pluriétnico y pluricultural de otras tantas latitudes concentradas en ese sólo término de identificación.

Finalmente, en el Epílogo nos dice: La plaza, vimos, es lugar de dilapidación, allí se da muerte a los majestuosos toros y su muerte es un escándalo, pues no persigue fin alguno, escapa al cálculo de los medios y los fines. 

En efecto, el sacrificio tauromáquico nos ha presentado el rostro del sacrificio inútil: pertenece a la inutilidad, no quiere nada a cambio de su víctima, no quiere conquistar los favores de una divinidad, no pretende comunicar con ella, ni mostrarle agradecimiento, sumisión o dependencia. El sacrificio del toro en la fiesta brava es sacrificio acéfalo, descentrado, inmolación que no quiere constituirse en tributo, ofrenda o intercambio.
 
Así pues, la valiosa aportación de Natalia Radetich Filinich viene a ser, en estos tiempos de confrontación ideológica, de conflicto en el que dos frentes perfectamente definidos: los taurinos y los antitaurinos siguen sosteniendo, a veces tan ajenos a ideas como estas, que le vienen muy bien al espectáculo, para darle lustre, alejarlo de algún modo de los lugares comunes. Es por ello que los argumentos de nuestra autora, son de suyo, bienvenidos en momentos de escasez ideológica y sustantiva para justificar la pervivencia de un espectáculo milenario.

Ese trabajo académico generó para ella un celebrado acontecimiento. Si no, lean ustedes a continuación el siguiente boletín de prensa que se emitió en su momento en torno a la convocatoria del "Primer Concurso de Ensayo Taurino "Muletazos", convocado por la editorial "Belaterra" en Barcelona allá por 2014:

MIÉRCOLES, 14 DE MAYO DE 2014. PREMIO ENSAYO TAURINO DE EDITORIAL BELLATERRA.

El gesto justo. Ensayo para una estética de la Tauromaquia, del escritor e historiador madrileño Antonio J.Pradel, ha sido proclamado ganador del I Concurso de Ensayo Taurino convocado por Edicions Bellaterra. El premio consiste en una colección de 6 serigrafías del pintor Pepe Moreda y la publicación de la obra en la colección taurina "Muletazos" de la propia editorial (el cual se entregó el 27 de mayo de 2014 en la plaza de Las Ventas).
 
La editorial convocó el concurso en septiembre de 2013, coincidiendo con la festividad de "La Mercé" patrona de Barcelona, y anunciando que el fallo se haría público durante la festividad de San Isidro.

El Jurado, compuesto por Federico Arnás, François Zumbielh, Fernando del Arco, Paco March y el director de la editorial, valoran la calidad de todos los trabajos presentados y otorga un accésit (que supone su publicación) a Minotáuricas obra de la antropóloga mexicana Natalia Radetich.

Antonio J.Pradel (Madrid 1975), con formación en Bellas Artes e Historia del Arte reside actualmente en Brasil lo que no le impide mantener viva su afición ni el seguimiento de la actualidad taurina. Su anterior obra "Elogio y refutación de la quietud. Una tauromaquia (casi)inmóvil, José Tomás vs. Morante de la Puebla" (Ed. Bellaterra, 2013), ya llamó la atención tanto por la originalidad del discurso como por la erudición del autor, puesta al servicio de una mejor y más amplia comprensión del texto.

Ambas cualidades se refuerzan en el texto ahora premiado, en el que Pradel, con lenguaje rico y novedoso y desde planteamientos no muy usuales en el género (referencias cinematográficas o musicales, citas filosóficas) abre nuevas vías a la comprensión, afirmamiento y futuro de la Tauromaquia, manteniendo las señas de identidad que le son propias desde hace dos siglos. (Véanse referencias, esta proveniente de la internet).
 
Pues bien, hay suficientes razones para decir que Natalia Radetich Filinich vuelva a sorprendernos, luego de haber sido coautora en otra publicación, igual de importante. Me refiero a MINOTÁURICAS, libro que hoy día es imprescindible y en el que, con una sobrada pluma, cuyo sustento le viene de su impecable formación profesional, reafirma su grado como Maestra en Filosofía por la UNAM Pues bien, ella ha logrado esa aproximación más íntima respecto del hombre que, enfrentando el drama se interiorizó en él hasta hacerlo llegar a los límites entre la vida y la muerte.

Los editores de otra casa, no conformes con lo que esto ya significaba, sumaron al también reciente trabajo "Diálogo con navegante". José Tomás, Mario Vargas Llosa, y otros autores, de 2013 una selección de sus textos, lo que evidentemente origina un enorme gusto por incluir trabajos de esta naturaleza.

Mi homenaje más sincero a sus recientes quehaceres académicos, los de una mujer sensible que, en su acercamiento muy reciente a los toros como espectáculo, hizo suyo su profundo y complejo conocimiento, el de miles de años en apenas la brevedad del tiempo… ¡y de qué forma!

Continuaré con el tema de la filosofía y los toros la próxima semana, si lo permiten.

Otros escritos del autor, pueden encontrarse en: https://ahtm.wordpress.com/

 Referencias:

Natalia Radetich Filinich: "Filosofía y sacrificio: Una exploración en torno al sacrificio taurómaco". Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Filosóficas. Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía. Tesis que, para obtener el grado de Maestra en Filosofía, presenta (…) Director de tesis: doctor Ignacio Díaz de la Serna. Octubre de 2009. 134 páginas.

MINOTÁURICAS. FINALISTA PREMIO ENSAYO TAURINO "MULETAZOS". Barcelona, Edicions Bellaterra, Muletazos, 2014. 216 páginas.

José Tomás Román Martín, Mario Vargas Llosa, et. al. "Diálogo con Navegante", México, Editorial de Vecchi, 2014. 154 p. Natalia Radetich Filinich: “Defensa de la fiesta” (páginas 95-118).

Disponible febrero 26, 2018 en: http://ambitotoros.blogspot.mx/2014/05/premio-ensayo-taurino-de-editorial.html.


Comparte la noticia