Al Toro México | Versión Imprimible
Sacrificio y Tauromaquia en España y América
Por: Quetzal Rodríguez | Infografía: LM
Viernes, 12 Jul 2019 | Morelia, Mich.
"…Ofrece la posibilidad de adentrarnos en los trabajos de..."
El libro "Sacrificio y Tauromaquia en España y América" que editó la Universidad de Sevilla con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería y el asesoramiento de la Fundación de Estudios Taurinos, recoge las diferentes ponencias que se pronunciaron en el "Symposium Internacional sobre Sacrificio, Ritual y Tauromaquia", celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

La  edición que cuidó Pedro Romero de Solís ofrece la posibilidad de adentrarnos en los trabajos de destacados investigadores taurinos como: Antonio Blanco Freijeiro, Dominique Fournier, Charles Malamoud, Antoinette Molinié, Carlos Moya, Julián Pitt-Rivers y el propio editor, Romero de Solís, que desde sus respectivas disciplinas: la Historia —del Arte y de las Religiones—, la Antropología, la Etnología, la Sociología y la Arqueología, se han aproximado a un fenómeno tan complejo como será la Tauromaquia.

El trabajo con que se abre la serie es el más extenso de los aquí recogidos, bajo el título: "La Tauromaquia considerada como un Sacrificio. Algunos aspectos sobre el origen, posición y calidad de su público". Con firma del editor Pedro Romero de Solís, se trata de un estudio próximo al centenar de páginas, en el que a la luz de la teoría sacrificial se analiza la corrida como resultado de la evolución de tendencias diversas.

Por una parte, la del toreo caballeresco, transformado en de a pie por los cambios sociales de la Ilustración con su voluntad normativa, y por otra, con la incorporación a ese nuevo código de elementos lúdicos y sacrificiales de la milenaria relación del hombre con el toro.

Podremos encontrar también el texto: "La negación de la violencia en el sacrificio védico", del profesor de la Sorbona Charles Malamoud, su trabajo es más una reflexión sobre la estructura de la ceremonia que una búsqueda de analogías con la corrida, aunque en el apartado final se establezca un contraste que puede resultar iluminador.

La segunda se abre con un estudio  maestro Antonio Blanco Freijeiro sobre: "El toro ibérico", completado para la presente edición por el arqueólogo Jorge Maier, tras un recorrido por Creta, Egipto y Mesopotamia, los autores se centran en la dimensión religiosa del toro en la España antigua, desde el mítico robo de los toros de Gerión, rey de Tartessos, por parte de Hércules, hasta el análisis pormenorizado de las representaciones escultóricas como la epifanía sagrada de la Bicha de Balazote.

Por su parte, Julián Pitt-Rivers, expone  "Taurolatrías: la Santa Verónica y el toro de la Vega," aquí se profundiza en la figura de la Verónica —de ahí el nombre del lance de capa— que se funde con la de María Magdalena, representantes de las dos formas del exceso de la sexualidad femenina: la Verónica, como hemorroísa, y la Magdalena, como ninfómana. Dos formas, bajo la noción de calor, de peligro para el hombre, complementarias en su vertiente animal y humana del temor a la sangre femenina, que es lo que se quiere exorcizar en el sacrificio de la corrida.

En tanto, Carlos Moya, en el capítulo: "Los toros en España: Genealogía, metamorfosis, actualidad", expone la evolución del hombre con el toro desde la originaria aparición mistérica de éste en las pinturas rupestres hasta las variaciones decisivas de esa relación en nuestros días. Un documentado y apretado recorrido por la antigüedad, la Edad Media y las épocas moderna y contemporánea, basado en testimonios arqueológicos y documentos jurídicos y literarios

En el último tercio de este libro aparece: "La Cultura Hispanoamericana", donde Dominique Fournier aborda el significado de la implantación de las corrida caballeresca en el México recién conquistado. De ahí su título: "Tauromaquia americana ¿Un grandioso sacrificio de sustitución?" Así parece reconocerlo en la doble hipótesis que sostiene,  la primera que los españoles organizaron corridas solemnes en los países cuyos Estados desarrollados tenían la institución del sacrificio como piedra angular de su edificación religiosa y de su sistema político. 

La segunda que el ritual taurino importado podría haber sido utilizado para sustituir los sacrificios humanos. Hipótesis que desarrolla con convicción y con la que podrá concluir que el toro fue: "uno de los principales instrumentos en la tarea de la conquista espiritual de los antiguos mexicanos".

Bibliografía

Romero de Solís (Coord). "Sacrificio y Tauromaquia en España y América". Universidad de Sevilla. Colección Tauromaquias I. 1995.