Banners
Banners
altoromexico.com

Origen del vocablo "Tauromaquia"

Viernes, 19 Ene 2018    Morelia, Mich.    Quetzalcóatl Rodríguez | Especial   
...Actualmente el vocablo tauromaquia se ciñe a...
Alguna vez el pensador y poeta mexicano Gabriel Zaid refirió que los desconocedores de una cultura sienten que algunos temas son indignos del arte y que ciertas realidades no merecen teoría y, muchas de ellas, siguen esperando su historiador, analista, crítico o museo. En este caso, la actividad taurina como realidad cultural y, en particular lingüística, ha corrido mejor suerte y tuvo su incorporación al diccionario de la Real Academia Española (RAE) en un periodo y situaciones determinadas.

La fundación de la RAE, en 1713, coincide con el periodo de transición de la lidia caballeresca al toreo a pie, tras la llegada al trono de España de la dinastía borbónica; los investigadores José Luis Ramón y Jaime Olmedo Ramos aportan que habría que esperar hasta 1817 para que la voz “tauromaquia” apareciese definida, por vez primera, en un diccionario de la Academia. Fue la quinta edición del Diccionario de la Lengua Castellana, por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Real, 1817, la que por vez primera incorporó el vocablo. En aquel corpus de 1817, «tauromaquia» se definió como «El arte de lidiar y matar los toros».

Desde el punto de vista de la Tauromaquia, ¿qué explicación puede tener el hecho de que hasta el citado año no se incorpore a los diccionarios académicos la voz «tauromaquia» y que, cuando se haga, su definición hable de reglas y preceptos? La razón es que hasta 1796, con la aparición de la Tauromaquia de Pepe Hillo, es la primera muestra de un intento de dotar al toreo a pie, en sus albores, de un corpus que reglase en cierto modo sus actuaciones en la plaza, de la misma manera que lo había tenido el toreo caballeresco durante los siglos XVI y XVII, eso que Antonio García-Baquero resume como "una nueva profesión al cobijo de un conjunto de reglas a saber: los profesionales al ruedo, el público a la grada y el orden y el concierto por encima de todos".

En el diccionario académico de 1884 aparece una modificación y tauromaquia pasa a ser definida como "Arte de lidiar los toros"; de 1796 a 1896 se completa, por tanto, el siglo legislador de la tauromaquia moderna y la definición de «tauromaquia» se mantiene de forma literal hasta que, en 1914, se suprime el artículo «los», lo que da a la definición un cierto tono de abstracción con el que se mantiene en la actualidad. Así permaneció durante once ediciones, hasta 1985, con el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, tercera edición revisada donde se añadió una acepción, «Obra o libro que trata de este arte».

En la edición de 1984 (tomo IV del Diccionario Manual), ya aparece la marca léxica Taurom. y esa misma edición es importante porque se añade una acepción más a «lidia», bajo la nueva marca Taurom: «Conjunto de faenas y suertes que se practican en la plaza de toros, desde que se suelta la res hasta su arrastre». 

Actualmente el vocablo tauromaquia se ciñe a «arte de lidiar toros» y «Obra o libro que trata de la tauromaquia». De los varios significados del verbo «lidiar» es su acepción taurina la que aparece como primera de sus variantes. Merece la pena mostrar atención a este aspecto del lenguaje, ya que aunque la tauromaquia pueda no ser eterna, su terminología perdurará en las páginas de los diccionarios y en tantos textos dedicados a un mundo que a pocos deja indiferentes.

Bibliografía:

Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, 23ª edición, Madrid, Espasa Libros, 2014.

García-Baquero González, Antonio, Romero de Solís, Pedro (coordinador), Razón de la Tauromaquia. Obra taurina completa, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, España, 2008.

Ramón, José Luis, Olmedo Ramos, Jaime, "Tres siglos de historia y conceptos: la tauromaquia en los diccionarios de la Real Academia Española (1713-2013)", en Revista de Estudios Taurinos No. 32, Sevilla, 2012, pp. 151-184.

Zaid, Gabriel, "De toros y tauremas", en Revista Vuelta, No. 123, febrero de 1987, pp. 63-64.


Comparte la noticia


Banners